Excavación en la antigua ciudad de Tusculum (financiación propia CSIC y Ministerio de Educación, Cultura y Deporte)
Desde el año 1994 la EEHAR-CSIC coordina un proyecto de excavaciones en la antigua localidad lacial de Tusculum, en el cual han colaborado o todavía colaboran diversas instituciones españolas (universidades de La Rioja, del País Vasco, de Murcia, de Alicante, Rovira i Virgili, Museu Nacional Arqueològic de Tarragona, Museu d’Arqueologia de Catalunya-Empúries, Consorcio de Mérida) e italianas (la XI Comunità Montana del Lazio, la Soprintendenza per i Beni Archeologici del Lazio, universidades que aportan sus estudiantes y licenciados) bajo la dirección primero de Xavier Dupré Raventós, a la que sucedió Trinidad Tortosa Rocamora y más tarde Leonor Peña Chocarro.
La presencia humana se detecta en el yacimiento de Tusculum a partir del siglo X a.C., con una ocupación de forma continuada al menos hasta el siglo XII d.C. Desde sus primeros momentos, su nombre resulta indisoluble del de Roma, originalmente en un plano hostil, como cabeza de la Liga Latina y refugio del rey Tarquinio el Soberbio, hasta la concesión de la municipalidad en el 381 a.C. Su monumentalización data de los momentos finales del periodo republicano, con importantes empresas edilicias igualmente en época imperial a lo largo de la dinastía Julio-Claudia, y hasta el s. II d.C. Recobrado su brillo urbano, político y comercial bajo el dominio de los condes de Tusculum (ss. X-XII), la ciudad fue destruida en el año 1191 tras el retiro del apoyo pontificio y la ofensiva de las tropas imperiales.
Los diferentes equipos del proyecto han concentrado su actividad durante las campañas de excavación en las zonas monumentales de la ciudad: el foro (donde se han descubierto la basílica, diversos templos y un ninfeo monumental), el teatro y el área sur de aquél, fuera de la ciudad, lugar en el que se ubicaba una de las iglesias medievales de la población. Dicho análisis ha permitido descifrar una gran parte de la topografía urbanística de la Tusculum antigua y medieval, así como corregir los errores de interpretación de los eruditos y anticuarios que examinaron sus restos desde el Renacimiento hasta el siglo XIX. Tras los tres años de inactividad que siguieron al fallecimiento prematuro de Xavier Dupré Raventós, durante los cuales se realizaron una serie de restauraciones de las estructuras descubiertas, la campaña de 2008 retomó los trabajos arqueológicos en los sectores noroeste y centro-meridional del foro, en su área nororiental cercana al teatro, así como en la acrópolis tuscolana, donde ha salido a la luz una espectacular iglesia de tres naves.
En la actualidad, se está trabajando en la elaboración de una cartografía digital completa de todo el sitio, con la utilización de las últimas tecnologías en modelización 3D así como el soporte de fotografías aéreas georreferenciadas.
La actuación de la EEHAR conlleva un alto grado de visibilidad científica y social, que ha quedado reflejada en las numerosas publicaciones que ha generado y en la intención de crear el Parco Archeologico di Tuscolo, que permita la visita de la antigua localidad a un amplio público.
Publicaciones recientes sobre Tusculum
Diarte Blasco, P.- Beolchini, V.- Peña-Chocarro, L.- Pueyo, O.- Casas, A.- Pocoví, A:- Zanfini, M.- Ori, G.G.- Dell’Arciprete, I.- Murana, A., Metodologie d’indagine non invasiva a Tusculum: la ricerca archeologica senza scavare, in Calandra, E.- Ghini, G.- Mari, Z. (eds.), Lazio e Sabina 10, Atti del Convegno (Roma, 4-6 giugno 2013), Roma 2014, pp. 327-330.
2014. Beolchini, V.- Diarte Blasco, P.- Peña-Chocarro, L., “Proyecto Tusculum”: risultati preliminari delle champagne archeologiche 2012-2013 in Calandra, E.- Ghini, G.- Mari, Z. (eds.), Lazio e Sabina 10, Atti del Convegno (Roma, 4-6 giugno 2013), Roma, pp. 127-134.